EXPOSICIÓN Carlos Lara. El México que se nos fue 26 de Junio al 01 de Marzo 2026
A través de una instalación que se despliega por todo el patio, el artista aborda una parte histórica en la frontera de México, atravesada por su historia familiar, específicamente el Programa Bracero, un acuerdo bilateral entre los años 1942 y 1964 donde los mexicanos podían migrar legalmente a Estados Unidos para trabajar, pues la mayoría de los hombres norteamericanos se encontraban participando en la Segunda Guerra Mundial; entre los migrantes se encontraba su abuelo.
En el Patio de las Esculturas estarán zonas con pasto seco cubierto con pintura verde, que aluden a la tradición pictórica pero desde una escala industrial. Sobre estas secciones estarán herramientas usualmente empleadas para trabajar en la agricultura, cada una con elementos de animales vinculados al campo, por ejemplo, estarán dos tractores que sugieren a los bueyes y dos podadoras que recordarán a los caballos. Sin embargo, estas esculturas tienen la intención de desvanecerse en el paisaje a través de sus dimensiones.
En su conjunto, la intervención reflexiona acerca de cómo los asuntos políticos y económicos se pueden reflejar en el trabajo en la tierra, y la exploración del artista está relacionada con la memoria a través de un relato familiar que cobra relevancia en su contexto social y temporal. Entonces, Lara parte de lo individual para abordar no solamente un momento histórico, también cuestiona la manera en los falsos ideales de prosperidad, y la manera en que el capitalismo influye en los territorios o lugares geográficos y sus dinámicas de trabajo.
#MuseoMARCO #CarlosLara
CURADURÍA: Mariana Mañón Sepúlveda, gerente de exposiciones de MARCO.
MUSEOGRAFÍA: MARCO.
SALAS: Patio de las Esculturas.
TÉCNICA: Podadoras intervenidas con piel sintética e hidrografía, y pasto natural pigmentado.