Exposiciones

EXPOSICIÓN
El revés de la sombra no es el reflejo del agua
19 de Mayo a Julio 2023

COMPRAR BOLETOS
RECORRIDO VIRTUAL

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) presenta El revés de la sombra no es el reflejo en el agua, de panósmico, una investigación sobre las implicaciones en el uso del agua en los entornos urbanos, su trayecto y su relación con la actividad humana, que abre el 19 de mayo en Espacio Uno.

El colectivo conformado por Mariana Mañón y Manolo Larrosa creó un proyecto dividido en dos momentos: una instalación con un complejo sistema que traduce el movimiento del agua a un gesto entre la caligrafía y el dibujo, y por otro lado una serie de piezas cerámicas. Ambos son el resultado de un estudio sobre el trayecto del agua entre la Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo, y el estado de Hidalgo. El proyecto se presentó en el 2022 en el espacio Vernacular Institute, en Ciudad de México, bajo la curaduría de Jo Ying Peng.

La instalación Escritura del agua trabaja con tecnología Arduino (de código abierto) y tres sensores que captan la velocidad del agua que es arrojada por el drenaje, en este caso, estarán conectados a los baños de MARCO, mientras que en Vernacular registraron el movimiento del agua del escusado, lavamanos y regadera del espacio. Cada vez que los baños se utilizan, los sensores mandan una señal al cerebro del dispositivo que recibe la información y la convierte en movimientos circulares que la pluma va registrando en el papel. Su mecanismo es parecido al de los detectores de mentiras, donde el papel se va deslizando para que el trazo del bolígrafo pueda ser apreciado en la superficie. Pero las líneas de esta instalación son circulares e irregulares.

Las piezas cerámicas que integran la otra parte del proyecto se titulan Encuentros plásticos y son una especie de registro acerca de la transformación del suelo y del paisaje al recibir los materiales que arroja la Ciudad a través de las aguas negras. Las cerámicas parten de imaginar cómo se constituirían las vasijas de nuestra cultura contemporánea si un arqueólogo se encontrara con el paisaje material que domina las costas alrededor de las presas de Hidalgo y tratara de ensamblar las piezas de barro y plástico que han inundado esos suelos. De esta manera, los artistas se cuestionan: ¿cómo se vislumbraría nuestra huella geológica-ecológica en el futuro? También se encuentran piezas de plata adornados con los micro plásticos, algunos son peces que sirven como destapador de botellas, y una serie de medallones.

Formado en el 2017, el colectivo panósmico se ha concentrado en la investigación basada en arte, utilizando el método científico para explorar asuntos relacionados con la ecología y medio ambiente, el urbanismo y su impacto con la naturaleza, la cartografía de las ciudades, entre otros. Sus proyectos se han realizado de manera colaborativa y transdisciplinar para repensar las relaciones ecológicas entre humanos y territorios. Al revisar problemas que ocurren en los márgenes sociales, muchas veces recurriendo a perspectivas tanto filosóficas como científicas, el colectivo cuestiona el capitalismo y su presencia en la vida cotidiana.

#MUSEODETODOS

#Panosmico

#EspacioUno

RECURSOS EDUCATIVOS

Hoja de Sala
Guía de Reflexión

CURADURÍA: Jo Ying Peng.

MUSEOGRAFÍA: MARCO.

SALAS: Espacio Uno | Planta baja.

TÉCNICA: Cerámica y piezas de plata recubiertas de micro-plástico e instalación insitu que grafica y monitorea el uso del agua pública del sitio donde se encuentre en exhibición.

OBRAS: 26 piezas

MARCO agradece el apoyo de: